Vincent PUIG

París, Francia

Director del IRI (Instituto de Investigación e Innovación) cofundado con Bernard Stiegler y el Centro Pompidou en 2006: tecnologías culturales y contributivas, lo digital como medio para la producción de conocimiento; estudio de las comunidades “amateur” en el ámbito musical en el IRCAM.

Biografía

Desde 1993, Vincent Puig Mailhol es pionero de las nuevas tecnologías en el ámbito cultural del Centre Pompidou. Director de relaciones laborales de Ircam, ha diseñado nuevos servicios para los aficionados al software musical (Forum Ircam), al procesamiento sonoro online (Studio On Line) y a la interacción con la música (Semantic HIFI) y ha participado activamente en el proceso de estandarización Mpeg7. En 2002, lanzó Résonances (Convención Internacional sobre Tecnologías Musicales) y el Ircam Hypermedia Studio para el diseño de herramientas de «escucha guiada» (Web radio, Music Lab). En abril de 2006, se convirtió en Director Adjunto del Departamento de Desarrollo Cultural del Centro Pompidou, a cargo del flamante Instituto de Investigación e Innovación (IRI) dedicado a tecnologías culturales como herramientas de anotación, Web colaborativa, redes sociales e interfaces multimodales. Actualmente es Director de IRI, que cofundó con Bernard Stiegler, en su forma independiente actualmente administrada por Centre Pompidou, CCCB, Microsoft, Goldsmiths College, University of Tokyo, Institut Mines Telecom-BS, France Télévisions, Orange, Dassault Systèmes , Société Générale y Caisse des Dépôts. Es vicepresidente de la Comisión de Servicios del clúster de competitividad Cap Digital Paris, miembro del consejo de administración de Ars Industrialis y participa en el comité científico de IMéRA (Aix-Marseille) y en la Cátedra de ciudadanía digital del PCI.

Las respuestas de Vincent Puig

Buenos días a todos ! Así que me presento a usted. En efecto, con mucho gusto, Vincent Puig, soy el director del Instituto de Investigación e Innovación. En efecto, con mucho gusto, Vincent Puig, soy el director del Instituto de Investigación e Innovación. Un equipo que creé con el filósofo Bernard Stiegler en 2006, en el marco del Centre Pompidou y un equipo que, desde su creación, tenía la intención de explorar las posibilidades de aportar tecnologías, culturales y aportar tecnologías, como se llamaban en ese tiempo, y esto en una filosofía muy cercana a las comunidades de aficionados sobre las que habíamos trabajado, Bernard y yo, en el campo musical del Ircam.

Además, allí nos encontramos con Frédéric Curien y este contexto de «amateur», un nombre que prefiero al de amateurismo, por supuesto, es muy importante para nosotros porque es históricamente el lugar de «capacitación». Diríamos hoy siguiendo a Amartya Sen, pero en realidad es el lugar de la producción del conocimiento. Y veremos juntos que esta cuestión de la producción de conocimiento, sé que es importante en su proyecto de maestría y creo que es muy bueno porque, de hecho, está en el centro de las cuestiones epistemológicas y los desafíos de la enseñanza hoy que comprender cómo funciona el conocimiento. es producido. Sea cual sea el campo. Efectivamente, en el momento en que creamos el IRI con Bernard Stiegler, estábamos muy metidos en el audiovisual, la música… Pero hoy diría que ese saber es el de lo digital, por lo tanto lo digital, que definimos como el medio del saber, precisamente el medio contemporáneo del saber y la condición de posibilidad de desarrollo de ese saber hoy. De la misma manera que se escribe en todas las épocas, desde la cueva de Chauvet, pasando por Gutenberg y hasta nuestros días, por supuesto, con esta nueva forma de escritura reticular que es la Web.

Todas estas formas de escritura siempre han condicionado, en todo caso, en nuestra concepción, la escritura condiciona el conocimiento y más hoy en día cuando esta escritura va mucho más allá del marco de lo que llamamos humanos, ya que las herramientas de escritura también son impulsadas y controladas por algoritmos. o máquinas. Entonces, aquí hay un poco del contexto, si te gusta la filosofía, en el que creé el equipo del IRI con Bernard Stiegler, quien lamentablemente murió el año pasado, dejando un legado y, por supuesto, un inmenso trabajo filosófico que es fascinante desarrollar y experimentar. , incluso en el ámbito de los medios de comunicación del que vamos a hablar hoy.

La cuestión del Máster en «medios creativos» que planteas plantea, en primer lugar, la cuestión de la creatividad. Esta no es una pregunta sencilla porque, en primer lugar, se debe hacer una distinción entre creación y creatividad. Si quieres algo, siempre hay algo. Y verán en mis comentarios, siempre es muy farmacológico, es decir en el sentido del pharmakon , es decir siempre hay una manera tóxica o por el contrario, positiva, curativa de ver las cosas. La creatividad, lamentablemente, ha sido muy a menudo una forma de estandarización y normalización abusiva de la creación. Hemos creado muchas escuelas, creatividad, hemos utilizado mucho la creatividad en la gestión y los «medios creativos» siempre están amenazados por esta ambigüedad. ¿Cómo conseguir que el Máster en “medios creativos” no sea una escuela de formateo para la creatividad estandarizada, sino que, por el contrario, esté abierta a la creación? Está justo ahí. Para mí, el reto de este máster de «medios creativos».

También podríamos tomarlo desde el ángulo social si se quiere, la creatividad ha sido muy denunciada, pero también en algún lugar, un poco colocado como una forma de una nueva era del hombre del siglo XX e incluso del siglo XXI, me refiero al libro de Richard Florida sobre la clase creativa . clase creativa . Estamos típicamente en esta ambigüedad allí, la clase creativa es muy a menudo una clase social según Florida, que está un poco separada de su historia, de sus orígenes. También es un deseo de ruptura, pero puede llevar a mucho abuso y exclusión social, gentrificación, creación de estos entornos que llamamos creativos en diferentes formas, la forma de Lab, si quieres Living Lab, Creative Labs, Fab laboratorio Por lo tanto, seamos conscientes y tengamos cuidado de no desconectar la opción creativa que reclama. No lo desconectéis de sus orígenes y no caigáis en una normalización que, por desgracia, tanto en el campo social, como en el sociológico y en el artístico, ha hecho mucho daño.

Bueno, no puedo hacer el programa por ti, pero te diría que básicamente tienes que estar atento. Nuevamente, retomo un poco los temas que mencioné anteriormente. Pero es necesario estar atento al hecho de que la creatividad es un proceso e incluso es un proceso que llamaré transductivo. Me refiero a Gilbert Simondon, un proceso transductivo entre imaginación y comprensión. Y ahí es donde la creatividad es interesante, es cuando no opone la imaginación al cálculo, si se quiere, sino donde las posibilidades del cálculo, y en particular las posibilidades algorítmicas de hoy, pueden ponerse al servicio de la imaginación y el desarrollo. de la creación

Entonces, para responder a su pregunta sobre este curso. Si quieres a Gilbert Simondon, si nos quedamos con él, que es un autor que particularmente estudio, conozco bien y sobre todo, por supuesto, su recuperación por parte de Bernard Stiegler.
Una cosa que siempre es importante en la enseñanza es la profundidad histórica. Sólo podemos considerar una actividad técnica si la estudiamos en su lógica histórica. Simondon siempre decía que primero hay que aprender a dibujar, luego a escribir, luego a contar, luego a calcular. No fue por coquetería, fue porque hay una lógica antropológica que está anclada en nuestra mente, una lógica de acumulación, se diría una lógica de retención muy profunda, de retención muy larga, ya que es toda la historia de pensamiento que se encuentra en el proceso de aprendizaje y por lo tanto en el proceso de aprendizaje, la profundidad histórica es muy importante. Entonces, lo que les puedo recomendar en primer lugar es tener una dimensión sobre la historia de los medios que es particularmente importante e incluso diría más, pero aquí estoy tirando un poco la cobertura hacia los temas de investigación del IRI. Una historia de artefactos, una historia de retenciones, una historia de retenciones terciarias, como las llamamos aquí, es decir retenciones artificiales, retenciones primarias y secundarias siendo retenciones de memoria, si se quiere. Esta historia de las “escrituras”, esta historia de las herramientas de escritura es muy importante para imaginar y crear los nuevos medios del futuro. En primer lugar, tenemos mucho que aprender de las diferentes formas de escritura que el hombre ha podido inventar. Y luego, porque hay una lógica. En Leroi-Gourhan, por ejemplo, existe una lógica de evolución de las herramientas y la evolución de las herramientas de escritura a las herramientas de escritura audiovisual. Hay una lógica. Esta lógica. Esta lógica. En el trabajo del IRI, lo llamamos una lógica organológica, una lógica de los órganos y de las evoluciones de estos órganos, de la evolución de estos órganos, lo que se llama organogénesis.

Qué significa ? Se trata esencialmente de considerar los medios, y en particular los “medios creativos”, desde un ángulo funcional. ¿Cuáles son las funciones que queremos desarrollar en un medio? ¿Queremos promover el aprendizaje? ¿Queremos captar la atención y publicitar? Sí, siempre hay una ambigüedad… «medios creativos», puede estar al servicio de la publicidad y el marketing. Pero los “medios creativos” pueden estar al servicio del arte y la creación.

Es farmacológico. ¿Queremos? ¿Tenemos metas sociales? ¿Tenemos metas compartidas? ¿Anotaciones? ¿Categorización? ¿Ves todo esto? Son funciones que son muy importantes, tratar de distinguir, de categorizar con precisión. Y esa también es una segunda parte que podría ser muy interesante en la enseñanza, en el curso que podrías ofrecer.

El tercer elemento es más un elemento metodológico. Es la idea de que los estudiantes participen en lo que en el IRI llamamos investigación contributiva.

¿Entonces que significa eso? Bueno, eso básicamente significa que el estudiante entra en un campo en el que va a ser actor. Me vas a decir que esto no es muy nuevo. Se llama investigación acción. Sí, pero hay una dimensión adicional a la investigación-acción en la investigación contributiva. Ciertamente, el investigador se involucra en un campo, en su propio campo de investigación y se convierte en actor de su propia investigación. Pero en la investigación contributiva, se asocia a contribuyentes que pueden ser residentes, empresas, actores territoriales. Y eso es sumamente interesante e incluso, en mi opinión, completamente necesario para los jóvenes que hoy quieren trabajar en “medios creativos”. ¿Por qué? Porque no se trata solo de producir individualmente. Debemos aprender a producir colectivamente ya producir conocimiento colectivamente. Entonces este método de investigación contributiva, o investigación acción, que es un poco como el antepasado de la investigación contributiva, me parece un método muy interesante para una maestría.

Y cuarta dimensión que me parece bastante necesaria. Es la capacidad de producir. Por supuesto, me imagino que consideraste esa parte. Producir medios, por supuesto, pero también más directamente ligado a la cuestión del diseño, logrando trabajar el diseño de medios en el sentido de que un medio nunca está solo. Siempre es parte de una continuidad socio-técnica. Y así, este continuo socio-técnico. Necesitas el diseñador. Entonces, decimos diseño de experiencia. Es un poco simplista y realmente no me suscribo al diseño de expresión de la experiencia. Preferiría el diseño de sistemas o el diseño funcional o el diseño organológico, para decirlo en términos de IRI. Pero es claro que es necesario mostrar diseño para trabajar en medios contributivos, medios en el sentido de que la contribución será el vector para la producción de conocimiento.
Aquí hay 4 pistas para su curso de formación sobre «medios creativos».

Y primero, déjame hacer una distinción importante entre conocimiento, habilidades y destrezas, ya que usas esas palabras en tu pregunta. El conocimiento no se transmite realmente. Transmitimos conocimiento, pero practicamos y cultivamos el conocimiento utilizando el conocimiento, por supuesto, y el conocimiento que se ha transmitido. El conocimiento no se transmite realmente. Transmitimos conocimiento, pero practicamos y cultivamos el conocimiento utilizando el conocimiento, por supuesto, y el conocimiento que se ha transmitido. En cuanto a las habilidades, es más bien el registro, si se quiere, de una forma completamente estable del conocimiento que, por lo tanto, está formalizado, estandarizado. Estas habilidades, si no tenemos cuidado, se osifican, se estratifican, se fosilizan. Precisamente ya no son metaestables para decirlo con, una vez más, con el filósofo Gilbert Simondon. Ahora bien, si queremos que el conocimiento esté vivo, tiene que ser inestable si se quiere, o incluso a veces metaestable, es decir en una estabilidad temporal. Es por eso que en su pregunta, es una reflexión que es muy interesante distinguir claramente entre estas diferentes fases, por diferentes fases me refiero más bien a diferentes regímenes, un régimen de interacción porque la competencia en sí misma es interesante. Estas habilidades, si no tenemos cuidado, se osifican, se estratifican, se fosilizan. Precisamente ya no son metaestables para decirlo con, una vez más, con el filósofo Gilbert Simondon. Ahora bien, si queremos que el conocimiento esté vivo, tiene que ser inestable si se quiere, o incluso a veces metaestable, es decir en una estabilidad temporal. Es por eso que en su pregunta, es una reflexión que es muy interesante distinguir claramente entre estas diferentes fases, por diferentes fases me refiero más bien a diferentes regímenes, un régimen de interacción porque la competencia en sí misma es interesante.
El conocimiento también es interesante. Pero el conocimiento es aún más interesante porque el conocimiento, en última instancia, es una especie de combinación de estas preguntas. Y el conocimiento es siempre parte de una experiencia, o incluso podría decirse así con los filósofos de la acción, con (James J.) Gibson, por ejemplo. «El conocimiento es parte de la acción» y, por supuesto, de la acción colectiva, porque la acción rara vez es puramente individual, lo que significa que el conocimiento, si realmente desea asegurarse de que su maestro desarrolle conocimiento, es necesario considerar que este conocimiento individual puede ser intercambiado, enfrentado, criticado. Y por tanto, colectivamente, se puede producir conocimiento. Y esa es la primera respuesta a su pregunta sobre cuáles son los conocimientos y habilidades imprescindibles a transmitir. Entonces, para responder directamente a la pregunta, creo que el conocimiento de hoy, que me parece absolutamente esencial, es de dos tipos. El primer conocimiento que me parece esencial es el conocimiento científico y particularmente el conocimiento, diría científico e histórico. Vuelvo un poco a las cuestiones que abordé anteriormente sobre la enseñanza de la historia en todos los caminos académicos. Pero este conocimiento científico, creo que debemos considerarlo hoy a la luz de lo que llamamos la crisis del Antropoceno, es decir, el hecho de que ya no podemos reflexionar sobre los medios sin imaginar todas las implicaciones de estos sistemas de medios. . Entonces, ¿tú también piensas como yo sobre la implicación energética? Cada vez hablamos más de Internet o de la Web sobria. Encontrar una forma de sobriedad digital, pero oye, ¿qué significa eso en “medios creativos”? No sé, por cierto. Seguramente sería un tema muy interesante para explorar con sus alumnos y estoy seguro de que lo hará porque no podemos ignorar esta pregunta hoy. Esta es la primera respuesta que haré del conocimiento científico, histórico y, diría, relacionado con la situación muy particular en la que nos encontramos y la del Antropoceno. El segundo tipo de conocimiento que me parece absolutamente imprescindible en su máster es la escritura. Así que sabes que ha habido un debate todo el tiempo. No siempre, pero desde el nacimiento de la informática. ¿Deberías aprender a programar o no? Creo que ya no podemos prescindir de aprender a codificar. Entonces, ¿qué significa eso? Eso significa, por un lado, que por supuesto que tienes que incluirlo en tu enseñanza, pero también que tienes que trabajar en herramientas que permitan codificar los medios de una manera mucho más simple que es el lote de lo que hoy llamamos desarrolladores de TI. Estamos muy atrasados en este nivel, creo que en la codificación de los medios hay mucho ingenio y Frédéric lo sabe. Al igual que yo, ha tenido mucha experiencia en la codificación en el trabajo, si se me permite decirlo, ya sea en la música o en el sector audiovisual, sin ser necesariamente programadores o programadores informáticos. Pero creo que es fundamental. Siempre y cuando te des los medios para trabajar con herramientas que sean accesibles, que no requieran 5 años de estudios informáticos. Y todavía hay muchas cosas que inventar en este nivel, pero creo que no podemos prescindir de la cuestión de la codificación, es decir, de la cuestión de la escritura. En cuanto tengamos muchas ganas de pensar seriamente en los medios del futuro, y en particular en los “medios creativos” del futuro. “Creative media” que con mucho gusto llamaré “contributive media”, en inglés. “Medios contributivos”, aquí es para hacer un contrapeso a la propuesta creativa, “medios creativos” debe ser siempre “medios contributivos”. Pero el conocimiento es aún más interesante porque el conocimiento, en última instancia, es una especie de combinación de estas preguntas. Y el conocimiento es siempre parte de una experiencia, o incluso podría decirse así con los filósofos de la acción, con (James J.) Gibson, por ejemplo. «El conocimiento es parte de la acción» y, por supuesto, de la acción colectiva, porque la acción rara vez es puramente individual, lo que significa que el conocimiento, si realmente desea asegurarse de que su maestro desarrolle conocimiento, es necesario considerar que este conocimiento individual puede ser intercambiado, enfrentado, criticado. Y por tanto, colectivamente, se puede producir conocimiento. Y esa es la primera respuesta a su pregunta sobre cuáles son los conocimientos y habilidades imprescindibles a transmitir.

Entonces, para responder directamente a la pregunta, creo que el conocimiento de hoy, que me parece absolutamente esencial, es de dos clases. El primer conocimiento que me parece esencial es el conocimiento científico y particularmente el conocimiento, diría científico e histórico. Vuelvo un poco a las cuestiones que abordé anteriormente sobre la enseñanza de la historia en todos los caminos académicos.
Pero este conocimiento científico, creo que debemos considerarlo hoy a la luz de lo que llamamos la crisis del Antropoceno, es decir, el hecho de que ya no podemos reflexionar sobre los medios sin imaginar todas las implicaciones de estos sistemas de medios. .

Entonces, ¿tú también piensas como yo sobre la implicación energética? Cada vez hablamos más de Internet o de la Web sobria. Encontrar una forma de sobriedad digital, pero oye, ¿qué significa eso en “medios creativos”? No sé, por cierto. Seguramente sería un tema muy interesante para explorar con sus alumnos y estoy seguro de que lo hará porque no podemos ignorar esta pregunta hoy. Esta es la primera respuesta que haré del conocimiento científico, histórico y, diría, relacionado con la situación muy particular en la que nos encontramos y la del Antropoceno.

El segundo tipo de conocimiento que me parece absolutamente imprescindible en su máster es la escritura.
Así que sabes que ha habido un debate todo el tiempo. No siempre, pero desde el nacimiento de la informática. ¿Deberías aprender a programar o no? Creo que ya no podemos prescindir de aprender a codificar. Entonces, ¿qué significa eso? Eso significa, por un lado, que por supuesto que tienes que incluirlo en tu enseñanza, pero también que tienes que trabajar en herramientas que permitan codificar los medios de una manera mucho más simple que es el lote de lo que hoy llamamos desarrolladores de TI.
Estamos muy atrasados en este nivel, creo que en la codificación de los medios hay mucho ingenio y Frédéric lo sabe. Al igual que yo, ha tenido mucha experiencia en la codificación en el trabajo, si se me permite decirlo, ya sea en la música o en el sector audiovisual, sin ser necesariamente programadores o programadores informáticos. Pero creo que es fundamental. Siempre y cuando te des los medios para trabajar con herramientas que sean accesibles, que no requieran 5 años de estudios informáticos. Y todavía hay muchas cosas que inventar en este nivel, pero creo que no podemos prescindir de la cuestión de la codificación, es decir, de la cuestión de la escritura. Tan pronto como realmente queramos pensar seriamente en los medios del futuro, y en particular en los “medios creativos” del futuro. “Creative media” que con mucho gusto llamaré “contributive media”, en inglés. “Medios contributivos”, aquí es para hacer un contrapeso a la propuesta creativa, “medios creativos” debe ser siempre “medios contributivos”.

Bueno, ya he dado un elemento de respuesta sobre la evolución de los «medios creativos» hacia los «medios contributivos», pero más ampliamente, me gustaría sugerirles que consideren la evolución de los medios, desde lo que hacemos en IRI los ha llamado “Estudios Digitales” o estudios digitales si se quiere. Hablamos durante mucho tiempo y se remonta a unos treinta años atrás a las humanidades digitales o «humanidades digitales», que además abarca muy ampliamente la cuestión de los medios, aunque al principio es una disciplina que proviene más bien de la texto “humanidades digitales”, especialmente nacido en el campo de la literatura o la teología, para el caso. Pero la dimensión audiovisual, los medios, los nuevos medios, digamos, es muy importante en las «humanidades digitales». Pero, ¿cuál es la diferencia entre «Humanidades digitales» y «Estudios digitales»? ¿O entre las humanidades digitales y los estudios digitales? Hablamos durante mucho tiempo y se remonta a unos treinta años atrás a las humanidades digitales o «humanidades digitales», que además abarca muy ampliamente la cuestión de los medios, aunque al principio es una disciplina que proviene más bien de la texto “humanidades digitales”, especialmente nacido en el campo de la literatura o la teología, para el caso. Pero la dimensión audiovisual, los medios, los nuevos medios, digamos, es muy importante en las «humanidades digitales». Pero, ¿cuál es la diferencia entre «Humanidades digitales» y «Estudios digitales»? ¿O entre las humanidades digitales y los estudios digitales? Los estudios digitales no se limitan primero a las humanidades. Prevén un renacimiento completo de todas las ciencias. Y luego plantean la cuestión organológica, es decir la cuestión ligada a la escritura, ligada en última instancia a una reflexión epistemológica antes de una reflexión disciplinaria, si se quiere. Para decirlo de manera más simple, con un ejemplo antes de hacer películas. Haciendo la pregunta “¿Qué es el cine”? Podría ser una buena comparación entre «Humanidades digitales» y «Estudios digitales». Los «Estudios Digitales» primero pensarán «¿qué es el cine»?
Las “Humanidades Digitales” pensarán “¿cómo puede desarrollarse el cine en el campo digital”? Lo que es bastante diferente es una evolución conceptual importante del sector que creo que es importante tener en cuenta. Esta dimensión de “estudios digitales” está por tanto muy ligada a los órganos en función. Pero también, tenga en cuenta que, cada vez más, la cuestión de los medios se convertirá en una cuestión ética. O nosotros, IRI parece una cuestión farmacológica.

Es decir ? No quiere decir que haya medios que sean buenos o medios que sean malos. No estamos en la moral, pero estamos en una ética, es decir una ética procedimental, es decir, situaciones en las que, efectivamente, ciertos medios, ciertos dispositivos mediáticos pueden causar tanto lo mejor como lo peor. Les daré solo un ejemplo, en Seine-Saint-Denis trabajamos con padres, en particular con madres, que se encuentran con serios problemas de sobreexposición a las pantallas de sus hijos pequeños, de 0 a 3 años, lo que les provoca hasta síntomas parecidos al autismo. síntomas En cualquier caso, pérdida severa de atención y concentración. Verás, cuanto más nos vamos a mover hacia una gubernamentalidad algorítmica, es decir una inmersión, el Covid ha reforzado más esta situación, más tendremos que hacernos estas llamadas preguntas éticas: atención a la palabra ética porque ha sido recogida por marketing primero. Y la ética no es la moral, ni la ética es la estandarización de los procesos. La ética es precisamente situacional y organológica, por lo que depende de los órganos, de las funciones en las que uno se encuentra. Sobre esto recomiendo los trabajos de Susanna Lindberg, por ejemplo, para entender a fondo qué es la ética en el campo de la tecnología. Esas son las direcciones que me parecen importantes para el desarrollo del sector. Ves que te lleva en direcciones que te pueden parecer muy lejanas, pero no, no lo creo. Hoy, hacer «medios creativos» también significa hacer estas preguntas éticas.

Las transformaciones son inmensas y frecuentes. En general: intentaré ponerlo en palabras simples, hay tendencias técnicas y tendencias sociales. Y ciclos de evoluciones técnicas. Por ejemplo: vamos a pasar de un micrófono con cable a un micrófono inalámbrico. Y paralelamente a esta evolución técnica de las evoluciones sociales. Por ejemplo, vamos a pasar de un televisor donde todo debe estar precableado a una cámara móvil que podrá ir a entrevistar a la gente en la calle y que necesariamente cambiará tanto el tipo de noticias, de medios que el podemos producir y necesariamente introducir diferentes percepciones de la sociedad y tendencias sociales. Entonces, en filosofía, aquí en el IRI, lo llamamos una «repetición doble epocal», les ahorraré el término porque es complicado. Y eso significa que hay una duplicación de una tendencia técnica por una tendencia social. Y eso es, creo, muy importante en el campo que se comprometió a investigar con el maestro. Entonces, tal vez solo dé un ejemplo de esta evolución tecnológica y conceptual que usted, como yo, está experimentando en este momento, estamos conectados por videoconferencia. Pienso que la videoconferencia es típicamente una bifurcación, es decir, una ruptura en los ciclos tecnológicos que será redoblada por tendencias sociales completamente nuevas. Ya podemos verlo, lo vemos tanto para bien como para mal. Causa daño y también provoca grandes prácticas nuevas. Entonces, la videoconferencia es una organología interesante para nosotros porque es un elemento disruptivo y, al mismo tiempo, una amenaza y una oportunidad, si lo quieres decir en términos de marketing. ¿Entonces que significa eso? Tenemos que reinventarlo todo, desde la videoconferencia. ¿Entonces me vas a decir «reinventarlo todo»? No, no lo vamos a reinventar todo. No, por supuesto, nunca reinventamos todo. Pero en la videoconferencia es muy interesante descansar las cuestiones del cine y las cuestiones de la música. Por ejemplo, ¿qué significa segmentar un medio? ¿Cuáles son las unidades de significado que se pueden distinguir en un medio? ¿Son todos los segundos de mi discurso grabados en el video que estás produciendo? ¿Es cada diez minutos sobre un tema que has preparado de antemano ya que me haces preguntas en un orden muy específico? ¿Este capítulo debe estar preformateado o debe estar diseñado de manera hipermedia, es decir, que uno de mis comentarios pueda estar vinculado a otro momento de mi video? Y ciclos de evoluciones técnicas. Por ejemplo: vamos a pasar de un micrófono con cable a un micrófono inalámbrico. Y paralelamente a esta evolución técnica de las evoluciones sociales. Por ejemplo, vamos a pasar de un televisor donde todo debe estar precableado a una cámara móvil que podrá ir a entrevistar a la gente en la calle y que necesariamente cambiará tanto el tipo de noticias, de medios que el podemos producir y necesariamente introducir diferentes percepciones de la sociedad y tendencias sociales. Entonces, en filosofía, aquí en el IRI, lo llamamos una «repetición doble epocal», les ahorraré el término porque es complicado. Y eso significa que hay un desdoblamiento de una tendencia técnica por una tendencia social. Y eso es, creo, muy importante en el campo que te propusiste investigar con el máster. Entonces, tal vez solo dé un ejemplo de esta evolución tecnológica y conceptual que usted, como yo, está experimentando en este momento, estamos conectados por videoconferencia. Pienso que la videoconferencia es típicamente una bifurcación, es decir, una ruptura en los ciclos tecnológicos que será redoblada por tendencias sociales completamente nuevas.
Ya podemos verlo, lo vemos tanto para bien como para mal. Causa daño y también provoca grandes prácticas nuevas. Entonces, la videoconferencia es una organología interesante para nosotros porque es un elemento disruptivo y, al mismo tiempo, una amenaza y una oportunidad, si lo quieres decir en términos de marketing.

¿Entonces que significa eso?

Tenemos que reinventarlo todo, desde la videoconferencia. ¿Entonces me vas a decir «reinventarlo todo»? No, no lo vamos a reinventar todo. No, por supuesto, nunca reinventamos todo. Pero en la videoconferencia es muy interesante descansar las cuestiones del cine y las cuestiones de la música. Por ejemplo, ¿qué significa segmentar un medio? ¿Cuáles son las unidades de significado que se pueden distinguir en un medio? ¿Son todos los segundos de mi discurso grabados en el video que estás produciendo? ¿Es cada diez minutos sobre un tema que has preparado de antemano ya que me haces preguntas en un orden muy específico? ¿Este capítulo debe estar preformateado o debe estar diseñado de manera hipermedia, es decir, que uno de mis comentarios pueda estar vinculado a otro momento de mi video?
¿Cómo vamos a poder hacer un hipervideo de lo que les dije? ¿Qué importancia tiene la indexación? Una pregunta muy antigua en la historia de las bibliotecas y en la historia de los medios de comunicación, surgirán cuestiones de indexación para videoconferencia. No sé. Nadie realmente hace este trabajo todavía, que yo sepa de todos modos, las herramientas no están disponibles. No hay herramientas de indexación estándar en Zoom o Google Meet.
Yo no se de ellos. En cualquier caso, es obvio que en algún momento surgirá.
En IRI grabamos una gran cantidad de material de videoconferencia. Realizamos trabajos de capitulación e indexación, pero con nuestras propias herramientas, en particular la herramienta “Timeline”. Pero es probable que surjan otras posibilidades, por lo que la indexación vuelve a ser un tema. La anotación, por lo tanto, «anotar» un medio, es algo que nos ocupó durante años en el IRI con el proyecto «Timeline», pero también con proyectos sobre el texto o sobre la imagen fija. Está claro que esta cuestión de la anotación de una videoconferencia. ¿Qué significa? ¿Tengo que hacer mi anotación yo mismo? ¿Es algo contributivo? Es decir, ¿eres tú quien me escucha, puedes tomar notas o poner etiquetas a lo que estoy diciendo? ¿Cómo vamos a “resincronizar” su toma de notas con mi grabación de video? ¿Es algo contributivo? Es decir, ¿eres tú quien me escucha, puedes tomar notas o poner etiquetas a lo que estoy diciendo?
¿Cómo vamos a “resincronizar” su toma de notas con mi grabación de video? Bueno, estas son preguntas en las que hemos estado trabajando durante muchos años en IRI y Frédéric lo sabe. Pero deben reconsiderarse completamente de una manera nueva en el contexto de las videoconferencias. ¿Cómo vamos a visualizar los datos que se han producido durante la grabación de un medio? ¿Vamos a ofrecer sistemas de visualización de datos específicos? ¿Vamos a ofrecer acceso a tiempos de lectura específicos o acceso a acometidas y posiblemente secuencias que no conservarás durante la edición, pero que pueden ser interesantes para aquellos que quieran saber más? Ya ves, pensando también en formas personalizadas de temporalidad, es decir, ¿cuánto tiempo tengo para reproducir un vídeo o revisar una videoconferencia? ¿Tengo dos minutos? ¿Tengo 30 minutos? ¿Tengo tres horas? ¿Tengo tres días? Usted ve. Estas cuestiones de temporalidad son también cuestiones de ritmo. Y este es un tema que nos preocupa mucho porque los ritmos son la condición para la producción del conocimiento. Los ritmos y las respiraciones son el tema de nuestras charlas sobre el nuevo mundo industrial este año. Respiraciones intermitentes, imprescindibles para producir conocimiento. Entonces, ¿cómo debemos diseñar estas herramientas para videoconferencias, por ejemplo? De lo contrario, nos abrumará y nos mantendrá atrapados en un tiempo real interminable. ¿Cómo podemos pasar de lo sincrónico a lo diacrónico? Es decir tomarse el tiempo de volver a escuchar, de poder volver a escuchar una grabación de videoconferencias de otra manera. Es el trabajo que tú también vas a hacer lo que tal vez lo permita y lo ayude. Verá, solo tomo este ejemplo de videoconferencia porque para mí es una disrupción, una bifurcación, tanto técnica como social, que va a ser de gran importancia, en mi opinión, para el desarrollo de los medios en el futuro. Pero deben reconsiderarse completamente de una manera nueva en el contexto de las videoconferencias. ¿Cómo vamos a visualizar los datos que se han producido durante la grabación de un medio? ¿Vamos a ofrecer sistemas de visualización de datos específicos? ¿Vamos a ofrecer acceso a tiempos de lectura específicos o acceso a acometidas y posiblemente secuencias que no conservarás durante la edición, pero que pueden ser interesantes para aquellos que quieran saber más?

Ya ves, piensa también en formas personalizadas de temporalidad, es decir, ¿cuánto tiempo tengo para reproducir un vídeo o revisar una videoconferencia? ¿Tengo dos minutos? ¿Tengo 30 minutos? ¿Tengo tres horas? ¿Tengo tres días? Usted ve. Estas cuestiones de temporalidad son también cuestiones de ritmo. Y este es un tema que nos preocupa mucho porque los ritmos son la condición para la producción del conocimiento.

Los ritmos y las respiraciones son el tema de nuestras charlas sobre el nuevo mundo industrial este año. Respiraciones intermitentes, imprescindibles para producir conocimiento. Entonces, ¿cómo debemos diseñar estas herramientas para videoconferencias, por ejemplo? De lo contrario, nos abrumará y nos mantendrá atrapados en un tiempo real interminable. ¿Cómo podemos pasar de lo sincrónico a lo diacrónico? Es decir tomarse el tiempo de volver a escuchar, de poder volver a escuchar una grabación de videoconferencias de otra manera. Es el trabajo que tú también vas a hacer lo que tal vez lo permita y lo ayude.
Verá, solo tomo este ejemplo de videoconferencia porque para mí es una disrupción, una bifurcación, tanto técnica como social, que va a ser de gran importancia, en mi opinión, para el desarrollo de los medios en el futuro.

Eso espero, absolutamente, con la condición de que los alumnos que salgan de su máster cumplan un poco las especificaciones que les he esbozado hoy, pero sobre todo que sean a la vez farmacéutico, médico e ingeniero en el contexto de los medios de comunicación. Me explico. Doctor en el sentido de que podrán decir cuidado, ¿ahí estamos produciendo un dispositivo que es consciente o no tóxico? En muchos casos, se les pagará por hacerlo. El «empujón» de la industria «empujoncito» o la «gamificación» de los medios de comunicación está en el trabajo, incluso en el más alto nivel del estado. Entonces usted tiene que saber que ellos se van a enfrentar a esta pregunta farmacológica y que por lo tanto, para responder a su pregunta, sí, nos interesa contratarlos si tienen esa conciencia allí, un poco de médicos, farmacológicos y farmacéuticos si quieren, en el sentido de que podrán proponer soluciones para resolver este problema de toxicidad. Entonces no se trata necesariamente de controles parentales o de sistemas para limitar la consulta de ciertos sitios, como hemos hecho muchas veces porque esa es la manera fácil y un tanto radical de los operadores o productores de medios. No, por supuesto es mucho más complicado que eso. Y eso significa precisamente producir conocimiento del uso de estos medios y conocimiento que no se limite a lo que vemos en la pantalla. Por supuesto, es un conocimiento que se relaciona con todo lo que hay detrás de la pantalla, es decir, los algoritmos que vienen con él. Esta es una segunda condición para que vengan a trabajar en IRI, por ejemplo, pero también habilidades de diseño y desarrollo. Eso no quiere decir que todo el mundo sea diseñador o que todo el mundo sea desarrollador, pero las personas que trabajan en IRI tienen una concepción del diseño y desarrollo muy alta, es decir que tratan de entender de la forma más profunda posible, lo que está en juego en términos de sistemas y sistemas funcionales, sin ser necesariamente desarrollador o diseñador, nuevamente. Pero si además pueden tener esta habilidad, es un factor que producirá conocimiento de una manera muy evidente, al menos en el contenido. Me explico. Doctor en el sentido de que podrán decir cuidado, ¿ahí estamos produciendo un dispositivo que es consciente o no tóxico? En muchos casos, se les pagará por hacerlo. El «empujón» de la industria «empujoncito» o la «gamificación» de los medios de comunicación está en el trabajo, incluso en el más alto nivel del estado. Entonces usted tiene que saber que ellos se van a enfrentar a esta pregunta farmacológica y que por lo tanto, para responder a su pregunta, sí, nos interesa contratarlos si tienen esa conciencia allí, un poco de médicos, farmacológicos y farmacéuticos si quieren, en el sentido de que podrán proponer soluciones para resolver este problema de toxicidad.
Entonces no se trata necesariamente de controles parentales o de sistemas para limitar la consulta de ciertos sitios, como hemos hecho muchas veces porque esa es la manera fácil y un tanto radical de los operadores o productores de medios. No, por supuesto es mucho más complicado que eso. Y eso significa precisamente producir conocimiento del uso de estos medios y conocimiento que no se limite a lo que vemos en la pantalla.
Por supuesto, es un conocimiento que se relaciona con todo lo que hay detrás de la pantalla, es decir, los algoritmos que vienen con él. Esta es una segunda condición para que vengan a trabajar en IRI, por ejemplo, pero también habilidades de diseño y desarrollo. Eso no quiere decir que todo el mundo sea diseñador o que todo el mundo sea desarrollador, pero las personas que trabajan en IRI tienen una concepción del diseño y desarrollo muy alta, es decir que tratan de entender de la forma más profunda posible, lo que está en juego en términos de sistemas y sistemas funcionales, sin ser necesariamente desarrollador o diseñador, nuevamente. Pero si además pueden tener esta habilidad, es un factor que producirá conocimiento de una manera muy evidente, al menos en el contenido.

Así que tenía una propuesta que hacerle que tal vez esté un poco fuera de sintonía con su pregunta, ya que me está haciendo la pregunta de enriquecer su formación. Es más bien relativo a la dimensión internacional que le quieras dar a tu maestría y en particular en relación con México. Da la casualidad que tenemos en Ecuador, exactamente en la Universidad de las Artes de las Artes en Guayaquil, Ecuador, un pequeño equipo, estos son dos investigadores que han estado involucrados en este enfoque organológico y farmacológico que les vengo describiendo desde hace cinco años. ahora. Sus nombres son Paolo Vignola y Sarah Baranzoni y seguro que todavía no he hablado con ellos, pero seguro que les interesaría mucho colaborar con vuestro máster, vuestro ciclo de «medios creativos» si tuviera esta dimensión. en México y Sudamérica. Es más bien relativo a la dimensión internacional que le quieras dar a tu maestría y en particular en relación con México.
Da la casualidad que tenemos en Ecuador, exactamente en la Universidad de las Artes de las Artes en Guayaquil, Ecuador, un pequeño equipo, estos son dos investigadores que han estado involucrados en este enfoque organológico y farmacológico que les vengo describiendo desde hace cinco años. ahora. Sus nombres son Paolo Vignola y Sarah Baranzoni y seguro que todavía no he hablado con ellos, pero seguro que les interesaría mucho colaborar con vuestro máster, vuestro ciclo de «medios creativos» si tuviera esta dimensión. en México y Sudamérica. Por qué ? Porque el contexto de América Latina y América del Sur es muy interesante en términos de desarrollo. Por un lado, el conocimiento. Eso sí, ya que estamos en un contexto muy diferente al que conocemos en Europa. Estamos en un contexto de dominación y hegemonía muy fuerte, de tecnologías estadounidenses o chinas, a veces en otros lugares. Estamos también en un contexto donde la localidad, y aquí me refiero por supuesto al trabajo que desarrollamos con Bernard Stiegler, pero más en general a todo lo que Edouard Glissant había esbozado en cuanto a la hibridación de las localidades. Por un lado, el conocimiento. Eso sí, ya que estamos en un contexto muy diferente al que conocemos en Europa. Estamos en un contexto de dominación y hegemonía muy fuerte, de tecnologías estadounidenses o chinas, a veces en otros lugares. Estamos también en un contexto donde la localidad, y aquí me refiero por supuesto al trabajo que desarrollamos con Bernard Stiegler, pero más en general a todo lo que Edouard Glissant había esbozado en cuanto a la hibridación de las localidades.
Estamos en América del Sur, en particular, confrontados todos los días con esta cuestión del entrecruzamiento de la hibridación y la producción de nuevas localidades a causa de esta hibridación. Este puede ser un elemento muy interesante para reconsiderar la cuestión de los medios creativos en el contexto de América del Sur. Es una pista que te propongo que sería una sugerencia complementaria a tu proyecto. Este puede ser un elemento muy interesante para reconsiderar la cuestión de los medios creativos en el contexto de América del Sur. Es una pista que te propongo que sería una sugerencia complementaria a tu proyecto.