Jean-Marie Dallet

París, Francia

Artista y profesor de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne en arte, nuevos medios e interactividad.

Biografía

Jean-Marie Dallet es artista, comisario y profesor universitario en la Escuela de Artes de la Sorbona, París 1. Es codirector del Máster de trabajo-estudio en Gestión Industrial Art & Creative Industries.

Ha expuesto sus trabajos e investigaciones en Francia (Biennial Artifices, Villette Numérique, Cité des Sciences et de l’industrie, Le Fresnoy, Le Confort Moderne, Faux mouvement, Le LAIT, etc.), en Bélgica (Biennial Update), en Austria (festival Ars Electronica), en Canadá (ISEA), en Japón (bienal ICC), etc.

Su trabajo teórico y visual cuestiona las nociones de interactividad y las figuras que organizan sus interacciones, cuestiona la arqueología de los medios y hoy se interesa por cuestiones políticas, artísticas y educativas relacionadas con las redes y plataformas de internet.
Recientemente dirigió la publicación del libro Cine, interactividad y sociedad (Universidad de Poitiers y CNRS, 2013), Architectures de mémoire (Presses du réel, 2019), así como el catálogo de la exposición de la que fue comisario, Living recuerdos. De Nam June Paik a SLIDERS_lab (Lannoo, 2019).

Jean-Marie Dallet es miembro del colectivo de artistas SLIDERS_lab que tiene en cuenta un territorio estético emergente en torno a las imágenes animadas, la memoria, el archivo y lo digital. Un enfoque que actualmente se extiende a las formas contemporáneas de representación y navegación en las colecciones audiovisuales.

www.sliderslab.es

Respuestas de Jean-Marie Dallet

Jean-Marie Dallet, soy artista y también soy profesor universitario en la Universidad de París – Panthéon-Sorbonne. Mi campo es el del arte en general y más particularmente mi campo de especialización es el campo de los nuevos medios, de la interactividad que encontré a principios de los 90.

Una formación en medios creativos es relevante hoy, lo ha sido durante mucho tiempo, se podría decir que los artistas jóvenes, los aspirantes a artistas, me encontré con una exposición llamada Les immatériaux y que, por lo tanto, fue dirigida por Jean-François Lyotard. Era el 84-85 y Jean-François Lyotard había escrito en 1979 la “condición posmoderna” y ya anunciaba el mundo de hoy, es decir un mundo digitalizado. Anunció este cambio de paradigma donde el conocimiento también sería digitalizado y por lo tanto económicamente rentable. Anunció lo que se llaman los ICC, por lo que hoy es tanto más cierto cuanto que el mundo ha cambiado por completo, el mundo digital de hoy, pero nadie podrá negarlo. Y este nuevo mundo aunque, aunque sea «nuevo», es necesario, como les decía, relativizarlo ya que desde los años sesenta, finales de los setenta, reclama nuevas competencias, nuevos saberes y sobre todo transmisiones de saberes que precisamente permitir que los jóvenes se formen en los sectores de la imagen, la imagen fija, la imagen, el movimiento, la imagen 3D con profesionales, ya sea en creación, ya sea en programación, ya sea en gestión.

Habría cuatro términos para mí, habría creación. También estaría el universo de la programación, que es un universo complejo en evolución. El mundo de la gestión y el mundo del derecho.

Para mí hay una cosa que sería muy importante, en todo caso, en estas cuestiones, es más bien la cuestión de los conocimientos iniciales al principio y sobre todo la cuestión de la cultura.
Creo que hoy debemos interesar a los jóvenes por la historia de las artes en sentido amplio: la historia de las artes no es simplemente una historia de la pintura y la escultura, sino que también es la historia del cine, la historia de la fotografía. Hoy, también sería la historia de los videojuegos. Pienso que es necesario tener este abanico de conocimientos para lograr precisamente abrir los espíritus para permitir precisamente la invención.

Entonces, el saber hacer es más o menos conocido, hay mucho saber hacer que afecta a las profesiones de la imagen. Entonces la manipulación de ciertas aplicaciones, ya sea en cine, video, etc… No las voy a nombrar, pero son conocidas. Una suite muy famosa que incluye algunos de ellos. Pero luego, si nos fijamos en los videojuegos, tenemos algún software más específico para crear mundos. Entonces, efectivamente, tenemos que desarrollar ese saber hacer para que los jóvenes puedan manejarlo y estar acompañados de profesionales, de artistas, especifico, no simplemente de técnicos, sino de artistas que precisamente lograrán dar sensaciones y no solo conocimientos. . Una práctica, sí, pero una práctica sensible. Eso es muy importante. Entonces, en términos de la capacidad de concebir, de hecho, eso es una parte de la gestión. Entonces, tienes que lograr hacerlo de inmediato, con personas en una configuración de trabajo en equipo para que puedan hablar entre sí. Porque podemos ver claramente que el vocabulario de alguien a quien le atrae más la pintura o el cine, o el dibujo o los videojuegos o la programación, no es en absoluto el mismo. Así que tiene que haber una especie de lenguaje común. Y cuanto antes trabajen juntos, más podrán descubrir este lenguaje y progresar. Y luego, los proyectos están en equipos, por lo que es importante. En cuanto a la capacidad de logro, es algo que no es fácil de transmitir, porque trabajé con alguien en los años 90, cuyo nombre era Jean-Louis Boissier, que era curador, pero también profesor que fue el primero en hacer interactivo. exposiciones de arte, exposiciones no festivales. Y siempre me decía: Hay gente que no puede terminar. Y lo que apreciaba en mí, creo, era también esta capacidad de terminar las cosas, de finalizarlas. Entonces, ¿cómo transmites esto? Eso es un verdadero desafío para los equipos de enseñanza, porque hay personas que nunca saben cómo terminar. Podemos, podemos hablar de Proust, por ejemplo, sabemos muy bien que si el manuscrito de En busca del tiempo perdido no le hubiera sido arrebatado de las manos de Proust, todavía hoy estaría trabajando en él. Así que creo que también es el entorno, el contexto de trabajo lo que significa que en algún momento tenemos fechas específicas que se ajustan un poco al trabajo. Y tienes que tener a tu alrededor gente que maneje y que diga “bueno, eso está bien, ahí nos detenemos. «. Porque un creador nunca termina.

Entonces la evolución de los medios creativos siempre es difícil, no debo ser el único en pensar eso, en tratar de imaginar el futuro porque estamos inmersos en un contexto que ya está cambiando.

Creo que hoy, por haber participado en varios concursos internacionales, donde seleccionamos a artistas jóvenes. Inteligencias artificiales, por ejemplo, he visto muchos artistas jóvenes que escenifican inteligencias artificiales. Creo que es algo que hay que desarrollar hoy.

Luego está la cuestión de los robots. Los robots están cada vez más presentes y están a nuestro alrededor, no los vemos demasiado, pero esta cuestión de los robots es una cuestión que está ocurriendo y que ya se está gestando.

Estoy pensando en la cuestión de la interactividad, por supuesto, que es una cuestión esencial porque no se trata simplemente de montar una técnica que reaccione. Pero podemos ver claramente que la cuestión de las interfaces para la construcción de mundos para ser tocados o explorados es parte de un nuevo lenguaje, una nueva ergonomía, como decimos entre diseñadores, que es fundamental para desarrollar y comprender a los jóvenes aprendices.

Luego, queda un último punto sin duda, es la cuestión del desarrollo de mundos 3D. Hablamos mucho de multiversos, es algo que vamos a desarrollar mañana.

En cuanto a las revoluciones tecnológicas, lo mencioné un poco antes. Creo que en todo el campo de la robótica, la inteligencia artificial, los mundos 3D, podemos ver claramente que hoy, todos los años, hay generaciones de nuevos cascos que aparecen hoy en día de forma inalámbrica. Incluso vimos a un fabricante que ofrecía formas de anteojos 3D, etc. Entonces sentimos que hay una agilidad, un tecnicismo que está en el trabajo y que es muy agradable, creo que en cualquier caso para la invención.
A continuación, para los mundos conceptuales. También mencioné todo este nuevo lenguaje, este nuevo vocabulario que nació a principios de los 90 con la acción de las interfaces. No lo olvidaremos porque ya no los vemos, pero sí todo el invento con los CD-ROM que finalmente crearon formas de consultar diferentes libros digitales, que hoy encontramos en nuestros iPhones, en libros que podemos decir “aumentados”. Todos estos son lenguajes que han nacido y seguirán desarrollándose. Porque, quien dice nuevas tecnologías, nueva herramienta. Prefiero la palabra “herramientas” a “tecnologías”, engramamos, finalmente continuaremos la transmisión de conocimientos previos a través de estas herramientas y por lo tanto aumentaremos los lenguajes.

Y desde un punto de vista conceptual también hoy, si hablamos de invención, hablaré. Entonces eso es un todo, todo un discurso precisamente sobre los mundos a los que vamos. Hoy, de todos modos, se nos pronostica que en 2030 será un desastre, un desastre ecológico, un desastre social. Robots, sociales, ecológicos, la crisis del CO2. Hoy, podríamos decir que estamos preparando a jóvenes aprendices para «medios creativos» y que deberíamos integrar cuestiones de geoeconomía, geotecnia, es decir, cómo encajará la ecología en estas tecnologías y cómo, finalmente, esta presión del medio ambiente, esta presión urgente, nos modificará. Y eso, debo reconocer que hoy, hablo de eso, algunos hablan de eso y que no vemos una solución global. Así que cambiará mucho en los próximos 10 años.

Si tuviera que contratar gente de este máster, sí, con mucho gusto. Por qué ? Porque el gran problema de las organizaciones es que les falta flexibilidad. Es decir que si trabajamos con un sector de diseño, si trabajamos con un sector de ingeniería, si trabajamos con un sector comercial, en realidad lo que falta es lo que está en el medio, es decir, el vacío. Estas son las personas que crea este tipo de formación, es decir, personas que son a la vez gerentes, a la vez creativas, ingenieros que entienden idiomas. Entonces, en estos colectivos, son imprescindibles. Estos son engranajes esenciales.

¿Qué más podríamos inventar? ¿Qué más podríamos poner a prueba para aumentar este tipo de formación? Es difícil y pienso volver a lo que decía antes sobre este futuro de diez años. Así que creo que lo que hay que inventar hoy es aumentar la capacidad de los jóvenes estudiantes para trabajar juntos, para ser colectivos, para no permanecer, digamos, como se dice antes de la revolución copernicana, egocéntricos. Es precisamente necesario perder este “centramiento”. Tenemos que descentralizar porque vamos a necesitar gente creativa para trabajar precisamente con otros organismos de la sociedad para mejorar precisamente la forma en que vamos a combatir estos problemas ecológicos.
Cuando digo la cuestión ecológica, no estamos luchando contra la ecología, pero ¿cómo vamos a luchar precisamente para mejorar el mundo?

Los logros de Jean-Marie Dallet