Cécile LE PRADO

París, Francia

Compositor de música, docente-investigador en el CNAM, profesor de diseño sonoro interactivo en el Cologne Game Lab, trabaja en el laboratorio de Cédric en el CNAM.

Biografía

Nacida en 1956, estudió música y composición electroacústica en el conservatorio de Nantes. Trabaja especialmente en GES Vierzon, INA-GRM e Ircam. Produce música para la danza y para la imagen con Robert Cahen, Christian Boustani, Jean-Christophe Ballot… En el Festival Imagina de 1996 ganó el premio a la mejor banda sonora para Brujas de Christian Boustani, extracto del tríptico Les Cités anteriores (Siena, Brujas, Toledo).

Además de numerosas piezas de concierto acusmáticas, creaciones radiofónicas, Cécile Le Prado se ha interesado durante mucho tiempo por la arquitectura y los paisajes sonoros. Crea instalaciones sonoras en diferentes lugares: Water Games, en el marco de «Lunches on the Erdre» en La Chapelle-sur-Erdre, Follia, en el marco de la exposición «Sites Chosen» en Niort, Le Passeur en el Parc de La Villette y el Parc de l’Orangerie de Niza, en el marco del festival Manca, Belleville en la Maison de La Villette, Vocatifs, en Saint-Denis, en el marco de «Artifices 3», exposición dedicada a la relación entre arte y nuevas tecnologías.

En 1996 crea la instalación Le Triangle d’incertitude, presentada en el Quartz de Brest, La Grande Halle de la Villette y en el Ircam (colección de CD Ircam 005).
Las composiciones de Cécile Le Prado son una obra musical, una metáfora onírica del paisaje sonoro real, a la vez pretexto y punto de partida de un viaje interior. Ofrece paisajes-música, fronteras-sonoras, por explorar.

Integrante del laboratorio de investigación del CEDRIC, realiza actividades docentes en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios así como en el Laboratorio de Juegos de Colonia.

Respuestas de Cécile Le Prado

Mi nombre es Cécile Le Prado, por lo que soy compositora de música y también encargada de docencia, docente de investigación en el CNAM y también profesora en el Cologne Game Lab de Colonia donde enseño diseño de sonido y en particular diseño de sonido para videojuegos. . Luego formo parte de un laboratorio de investigación que es el Cédric en el CNAM.

Lo que escucho sobre el título de «medios creativos» es decir que abarcaría, si entiendo bien, varios campos que van desde los medios lineales o los medios no lineales, por lo que iría desde la televisión, el cine hasta los videojuegos y los medios interactivos con este aspecto de autor creativo.
Obviamente, creo que es absolutamente fundamental, probablemente mezclado con un aspecto más técnico y quizás también con un perfil de conocimientos de marketing.

Creo que lo absolutamente fundamental es tener al menos una historia, precisamente audiovisual en general, creo que tal vez también podría partir de las cosas, tal vez antes de la cultura del teatro, etc.
Y luego eso sube a un conocimiento de las cosas que están en los medios interactivos. Entonces pueden ser instalaciones, no solo videojuegos o cosas comercializadas, sino cosas más amplias. En relación a eso, lo que me parece importante es este aspecto cultural a través de un conocimiento del arte. Y luego, en paralelo, el conocimiento técnico es bastante importante.

Las separaciones que todavía existen un poco ahora, por ejemplo, el videojuego diferente a la película, diferente a las instalaciones, etc. En mi opinión, todos van a usar las mismas herramientas y un poco el mismo conocimiento para diferentes propósitos, creo que hacia eso vamos, los estudiantes tienen que estar preparados para ser móviles y entender todo eso, moverse y haber adquirido las herramientas que serán útiles para todos. Un ejemplo específico es un motor de juego como Unity u otro o un motor de sonido que se puede usar para hacer no solo juegos, sino situaciones dinámicas en televisión, por ejemplo.

Una cosa importante que ya se desarrolla en el lado de la accesibilidad, la consideración de que los sentidos no están cubiertos todo el tiempo, por las personas que navegarán en estos medios. En este caso, se trata de personas que no ven, que tienen problemas de visión, etc. Pero no sólo eso, es un acceso, es decir, la transferencia de información que no está únicamente, como es el caso todavía ahora monopolizado por lo visual o el texto que se puede transmitir. Entonces estoy pensando en el sonido, pero creo que pronto estaremos transmitiendo el tacto o los olores, pero no estamos al nivel tecnológico, pero creo que puede suceder.
Y el segundo aspecto es que creo que la ergonomía del sonido es un elemento muy importante tanto para este aspecto de accesibilidad, pero no solo, es decir para hacer entender a la gente, para ser multimodal y tener información con diferentes medios.
Y seguro que este aspecto de la ergonomía del sonido es algo fundamental ahora mismo.

Sin embargo, no es una revolución tecnológica porque ya existe. Puede que estemos yendo cada vez más hacia lo procedimental, por lo que es una pista que también es importante y procesal, tal vez basada en datos que son cosas de sonidos existentes, no solo de síntesis, sino de sonidos preexistentes y cosas transformadoras. No es una revolución tecnológica, es más una evolución, como las herramientas que tenemos para 3D en sonido y 3D en imágenes, para captura y restitución, se usa en juegos, en motores, pero se usa en películas 360°. Pero no es una revolución. Ya está ahí, para mí ya está activo, así que un próximo paso, no sé cuál sería. Pero ya estamos en esta etapa de transformación y no es realmente una revolución para mí.
En el Enjmin formamos a la gente, en su segundo año, en esa apertura de 360 grados, que está fuera de los juegos a nivel de maestría. Pero eso es desde el punto de vista de la herramienta, no es desde el punto de vista del pensamiento, de cómo se puede por ejemplo hacer un proyecto lineal interesante usando 360 grados que no son 360 grados además, no hay elevación. Ejemplo en Colonia, igual en el Máster no aprendemos eso pero debemos explicar a los futuros alumnos, no desde un punto de vista técnico, que lo van a adquirir. Es desde un punto de vista, lo que aporta en términos de concepción y diseño. Y cómo podemos pensar diferente usando el sonido de imágenes de 360 grados.

De hecho, confío en mi experiencia de Enjmin de todos modos, es trabajo colectivo y conocimiento de las habilidades de cada uno de los otros oficios e idiomas. Es absolutamente esencial, es decir, el aspecto central común para comprender completamente lo que está sucediendo en los demás. Y después de eso, es la mezcla entre el aspecto creativo y el aspecto técnico. Es decir, en los profesores si tienes la opción es tener gente que viene del ámbito de las academias, creadores y también gente que está en la industria porque eso me parece muy importante. Y por último, el último punto es que la cultura no empieza en la edad de los alumnos, es absolutamente necesario insistir en que la cultura general es absolutamente imprescindible.

Aquí, una vez más, no empieza hace 20 o 23 años. Pienso que para la formación intelectual de los futuros alumnos, por la experiencia, es absolutamente imprescindible y nunca nos sobra, creo. No es fácil pasar, y nunca pones lo suficiente.

Los logros de Cécile Le Prado